Luis Santillán Vélez, nació en 1859 en la ciudad de Córdoba. Era miembro de una familia
distinguida, pero pobre. A los 30 años permanecía soltero según el censo de
1895, situación que se prolongó hasta el día de su fallecimiento. Su casa
familiar se hallaba en la zona céntrica cercana al Mercado Sud, más
precisamente en la calle Independencia 364.
Antes de 1890, Luis Santillán
Vélez había sido dueño de una regular fortuna, pero con la crisis del 90 dicha
riqueza desapareció. De todos modos volvió a empezar, aunque no volvió a gozar
de una situación pecuniaria holgada. Ya por entonces se destacaba como
periodista y trabajó en el diario Los Principios, fue propietario de una
agencia de tierras y comisiones generales que se encargaba de la compra y venta
de propiedades urbanas y rurales en Córdoba y otras provincias. Además se ocupaba
de toda clase de comisiones comerciales y era martillero público.
Santillán Vélez se había
comprometido con la causa radical desde su nacimiento, fue militante de la
Unión Cívica Radical desde su misma fundación en 1890. Sin embargo después de
la Revolución del Parque y al poco tiempo de conformada oficialmente la U.C.R.,
entre 1901 y 1908 fue legislador provincial varias veces por el PAN en
representación de diferentes departamentos (Tercero Arriba, Calamuchita, Cruz
del Eje, Totoral).

En su actividad empresarial,
también organizaba ferias ganaderas, ayudaba al crecimiento de las redes entre
propietarios y políticos de diferentes partes de la provincia. Desde la
legislatura esas relaciones se expandieron porque muchas de las leyes que
promovía y aprobaba favorecían a empresarios de la región pampeana agrupados en
la “Liga de Comercio” fundada en Bell Ville en 1904, con ramificaciones en muchos
departamentos de esa región. Simultáneamente, fue redactor del diario Los
Principios. Además, fue integrante de Comisión Directiva del Club Social y
del Jockey Club, a la vez que formó parte de la Liga Patriótica, creada a
comienzos del s. XX y de centros de periodistas. Debido a su actividad económica,
fue uno de los fundadores de la Sociedad Rural de Córdoba.
Entre otra de las actividades
que desempeño en la sociedad civil de manera constante fue la católica, con una
larga y destacada actividad la llevaba a cabo de diferentes maneras, ya sea
desde la legislatura provincial o aportando fondos a instituciones
confesionales. Entre este tipo de actividades las que más se destacó fue su
membrecía en el Circulo Obrero Católico de Córdoba del cual fue presidente
entre 1903 y 1906 y posteriormente ocupó otro cargo de alta responsabilidad por
debajo de la presidencia. Había sido presentado al Círculo por Sixto E. Ríos en
1897.
Cuatro años antes de su muerte,
“un negocio desgraciado” y por ende nuevos problemas económicos le hicieron
tomar la decisión de alejarse de la ciudad de Córdoba, Vélez no había querido
pedir dinero prestado a sus amigos, y debió vender todo lo que tenía, declararse
en quiebra y partir con el fin de resguardar su “honor” de todos sus conocidos.
Durante dos años, nadie tuvo
noticias de él, hasta que comenzaron a aparecer crónicas peruanas escritas por
Santillán Vélez en los diarios La Nación, La Época y La Razón. Se
había instalado en la ciudad de Lima y trabajaba en diferentes diarios. Allí,
en Lima, se internó en el convento dominico por la devoción que tenía a la
Virgen del Milagro. Antes de dejar Argentina, pagó todo lo que pudo, hizo un
depósito judicial de más de dos mil pesos por el juicio para Martín Ferreyra y
se fue llevando solo lo necesario para el pasaje. Finalmente con una
recomendación del P. Salvador pudo ingresar al convento y luego de dos años de
muchos sacrificios y pobreza, informaba que ya se hallaba mejor y había comenzado
a sentir placer por lo que hacía.
Santillán
V,elez, ya sin fortuna y alejado de sus amigos, la política y la Unión Cívica
Radical, falleció el 15 de mayo de 1917 en el Convento Dominico, en Lima, Perú.
Pablo
Eduardo Vázquez